DECIDIRSE: El mercado laboral Colombiano
La idea de esta entrada es analizar de forma general con la informacion disponible en internet, el mercado laboral que recibe a quienes terminan un posgrados desde master hasta PhD, sea en una universidad colombiana o una en el exterior.
- REGRESAR A COLOMBIA CON UN POSGRADO
El tema de por que regresar a Colombia en vez de buscar residencia en otros paises podria ser discusion eterna, personalmente creo que se puede resumir al dilema de ser cola de leon o cabeza de raton.
- VINCULACION AL SECTOR FORMAL DE LA ECONOMIA POR TIPO DE TITULO OBTENIDO
Buscando informacion concreta que me ayude a ver mas tangible el impacto de llegar al mercado laboral colombiano con un titulo de posgrado, me tope con El Observatorio Laboral para la Educacion del Ministerio de Educacion de Colombia, y aunque es una iniciativa interesante, parece que dejo de actualizarse en el 2010... (sin comentarios acerca de este hecho en este pais del sagrado corazon). Les comparto unas de las graficas y estadisticas que mas interesantes me parecieron del Observatorio, para que se hagan una idea del impacto de tener un posgrado en Colombia:
Grafica 1: Porcentaje de graduados 2001-2010 que se encuentran vinculados al sector formal de la economía segun el grado obtenido.

Aunque este estudio fue bastante controvertido pues muchisimos trabajadores no se identificaron con los salarios promedio alegando que los reales son inferiores, y otros tantos se desanimaron pues ceian que la remuneracion promedio era mayor, esta grafica del Observatorio Laboral si muestra que las diferencias son bien marcadas entre los diferentes grados educativos.
Recordando que el estudio muestra promedios, y que como tal no muestra salarios excepxionalmente alos ni bajos, de la grafica se puede ver que el paso de universitario a Especialista puede significar +90% en el salario, de universitario a Master un +140%, y comparando el nivel universitario con el nivel doctoral, hablamos de casi un 300% mas en promedio.
Preocupa que todavia se den cosas como esto que menciona el Observatorio a 2009: "Los datos del Observatorio Laboral muestran que en general, las recién graduadas que trabajan como dependientes ganan $1.640.607, es decir 12.6% menos que los hombres que también se graduaron en 2009 y ganan $1.958.232 en promedio".
En el periodico economico Portafolio de 2/18/2013, que tomo como base encuestas a los Hogares del 2011 del DANE (Direccion Nacional de Estadistica) para realizar un analisis del salario mensual de los trabajadores colombianos versus su formacion académica, mencionan "de las 906.000 personas con más de cuatro salarios mensuales, 630.000 tienen educación universitaria y posgrado, que se reducen a apenas 75.000 trabajadores tratándose de técnicos y tecnólogos y a 111.000 para los que solo tienen el grado de bachilleres".
- EVOLUCION DEL NIVEL ACADEMICO EN COLOMBIA
Que tantos Colombianos se graduan con titulo de Posgrado? Que tantos con pregrado? La siguiente grafica, tomada del Observatorio Laboral resume la tendencia creciente a titularse en posgrados (solo hay info hasta el 2010):
Grafica 3: Graduados en Colombia por Nivel Academico
y finalmente del Observatorio extraje este cuadro:
En Julio de 2011, el periodico El Espectador publico un articulo en el que mencionaban que COLCIENCIAS empezaria a promover la vinculacion de doctores al sector productivo a traves del subsidio parcial a las empresas de los salarios de PhD vinculados a proyectos de investigacion puntuales (hasta 20 SMMLV por investigador). Segun este articulo, la cifra de titulados PhD ha mejorado pasando de 1,500 investigadores en 2000 a 17,000 en 2010.
Segun Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia entrevistado por guiaacademica.com, "nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil PhD al año".
Del mismo articulo de Guiaacademica les regalo este dato: segun el Ministerio de Educacion, a 2006 Colombia graduaba 35 doctores al anho (eran 2000 los que deberia estar graduando???....).
En definitiva existe una relacion grande entre el desarrollo de un pais y su numero de PhD que desde un nivel de expertos lideren la innovacion en conceptos, desarrollos industriales y cientificos, y la generacion de conocimiento. Es tan fuerte la relacion que se percibe entre el desarrollo de un pais y sus doctores, que la mayoria de las becas para paises en vias de desarrollo que ofrecen gobiernos, fundaciones, y demas se cencentran en patrocinar estudios de doctorados en ciencias basicas, biologia, ingenierias, entre otras, que pretenden darle un impulso al crecimiento economico de paises del tercer mundo.
Aun con la mencionada "escasez de doctores" en Colombia, para los directivos de Colciencias a 2011 la situacion laboral de los PhD en Colombia no era tan buena como debiera serlo, hasta ahora la vinculacion principal de estos doctores corre por cuenta de las universidades, pues no se ha logrado que el sector productivo vincule investigadores para I+D en la medida deseada, lo que permitiría impulsar el desarrollo empresarial, pues "se reconocen las debilidades en investigación e innovación en las empresas” segun Luz Fabiola Gómez, gestora de Fomento a la Formación de Investigadores de Colciencias .
- REGRESAR A COLOMBIA CON UN POSGRADO
El tema de por que regresar a Colombia en vez de buscar residencia en otros paises podria ser discusion eterna, personalmente creo que se puede resumir al dilema de ser cola de leon o cabeza de raton.
- VINCULACION AL SECTOR FORMAL DE LA ECONOMIA POR TIPO DE TITULO OBTENIDO
Buscando informacion concreta que me ayude a ver mas tangible el impacto de llegar al mercado laboral colombiano con un titulo de posgrado, me tope con El Observatorio Laboral para la Educacion del Ministerio de Educacion de Colombia, y aunque es una iniciativa interesante, parece que dejo de actualizarse en el 2010... (sin comentarios acerca de este hecho en este pais del sagrado corazon). Les comparto unas de las graficas y estadisticas que mas interesantes me parecieron del Observatorio, para que se hagan una idea del impacto de tener un posgrado en Colombia:
Grafica 1: Porcentaje de graduados 2001-2010 que se encuentran vinculados al sector formal de la economía segun el grado obtenido.

Facil de ver, a 2010, el 77% de quienes tienen titulo universitario estan vinculados al sector formal de la economia, mientras que para quienes tienen titulo de Especializacion o Maestria la probabilidad de estar empleado formalmente es mejor, pasando casi al 88%. El porcentaje de PhD investigadores vinculados al sector formal era de un 94%, (superando en un 17% a los egresados de pregrado universitario).
En Julio de 2011, el periodico El Espectador publico un articulo en el que mencionaban que COLCIENCIAS empezaria a promover la vinculacion de doctores al sector productivo a traves del subsidio parcial a las empresas de los salarios de PhD. Segun el articulo, la cifra de titulados PhD ha mejorado pasando de 1,500 investigadores en 2000 a 17,000 en 2010.
Segun Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia entrevistado por guiaacademica.com, "nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil PhD al año". Del mismo articulo de Guiaacademica les regalo este dato: segun el Ministerio de Educacion, a 2006 Colombia graduaba 35 doctores al anho (eran 2000 los que deberia estar graduando???....).
Aun con la mencionada "escasez de doctores", para los directivos de Colciencias a 2011 la situacion laboral de los PhD en Colombia no era tan buena como debiera serlo, hasta ahora la vinculacion principal de estos doctores corre por cuenta de las universidades, pues no se ha logrado que el sector productivo vincule investigadores para I+D en la medida deseada, lo que permitiría impulsar el desarrollo empresarial, pues "se reconocen las debilidades en investigación e innovación en las empresas” segun Luz Fabiola Gómez, gestora de Fomento a la Formación de Investigadores de Colciencias .
- REMUNERACION SALARIAL POR TIPO DE TITULO OBTENIDO
Si lo que nos preguntamos es cuanto llega a ganar en Colombia (en promedio) un profesional recien egresado con titulo de especialista, master o Doctor podemos ver los Datos del Observatorio laboral que van hasta 2010 (ver Grafica 2).
En Julio de 2011, el periodico El Espectador publico un articulo en el que mencionaban que COLCIENCIAS empezaria a promover la vinculacion de doctores al sector productivo a traves del subsidio parcial a las empresas de los salarios de PhD. Segun el articulo, la cifra de titulados PhD ha mejorado pasando de 1,500 investigadores en 2000 a 17,000 en 2010.
Segun Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia entrevistado por guiaacademica.com, "nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil PhD al año". Del mismo articulo de Guiaacademica les regalo este dato: segun el Ministerio de Educacion, a 2006 Colombia graduaba 35 doctores al anho (eran 2000 los que deberia estar graduando???....).
Aun con la mencionada "escasez de doctores", para los directivos de Colciencias a 2011 la situacion laboral de los PhD en Colombia no era tan buena como debiera serlo, hasta ahora la vinculacion principal de estos doctores corre por cuenta de las universidades, pues no se ha logrado que el sector productivo vincule investigadores para I+D en la medida deseada, lo que permitiría impulsar el desarrollo empresarial, pues "se reconocen las debilidades en investigación e innovación en las empresas” segun Luz Fabiola Gómez, gestora de Fomento a la Formación de Investigadores de Colciencias .
- REMUNERACION SALARIAL POR TIPO DE TITULO OBTENIDO
Si lo que nos preguntamos es cuanto llega a ganar en Colombia (en promedio) un profesional recien egresado con titulo de especialista, master o Doctor podemos ver los Datos del Observatorio laboral que van hasta 2010 (ver Grafica 2).
Grafica 2:
Salario de entrada de recién graduados por nivel
de formación
|

Recordando que el estudio muestra promedios, y que como tal no muestra salarios excepxionalmente alos ni bajos, de la grafica se puede ver que el paso de universitario a Especialista puede significar +90% en el salario, de universitario a Master un +140%, y comparando el nivel universitario con el nivel doctoral, hablamos de casi un 300% mas en promedio.
Preocupa que todavia se den cosas como esto que menciona el Observatorio a 2009: "Los datos del Observatorio Laboral muestran que en general, las recién graduadas que trabajan como dependientes ganan $1.640.607, es decir 12.6% menos que los hombres que también se graduaron en 2009 y ganan $1.958.232 en promedio".
En el periodico economico Portafolio de 2/18/2013, que tomo como base encuestas a los Hogares del 2011 del DANE (Direccion Nacional de Estadistica) para realizar un analisis del salario mensual de los trabajadores colombianos versus su formacion académica, mencionan "de las 906.000 personas con más de cuatro salarios mensuales, 630.000 tienen educación universitaria y posgrado, que se reducen a apenas 75.000 trabajadores tratándose de técnicos y tecnólogos y a 111.000 para los que solo tienen el grado de bachilleres".
- EVOLUCION DEL NIVEL ACADEMICO EN COLOMBIA
Que tantos Colombianos se graduan con titulo de Posgrado? Que tantos con pregrado? La siguiente grafica, tomada del Observatorio Laboral resume la tendencia creciente a titularse en posgrados (solo hay info hasta el 2010):
Grafica 3: Graduados en Colombia por Nivel Academico
El analisis llega a ser mas detallado con esta grafica que comparto a continuacion (Tambien del Observatorio Laboral) en el que se muestra la evolucion de los Graduados de Educacion Superior por nivel de formacion en Colombia. Hay un crecimiento significativo de los titulos de Tecnologos, tecnicos profesionales, y las especializaciones, pero sin equivalencia internacional relevante de estas ultimas, da pesar ver la poca participacion de masters (y a su vez podria hablar de una oportunidad para quienes lo sean), y es mas triste aun ni siquiera tener una participacion visible de titulados PhD.
y finalmente del Observatorio extraje este cuadro:
Grafica 4: Numero de posgrados por area de Conocimiento por region (1993-2002)
El nivel doctoral ya es otro cuento. Veamos un poco cual es la situacion especifica para estos:
- MERCADO LABORAL PARA PHD EN COLOMBIA:
(Grafica 4), fijense en la Grafica anterior (#4) en la cantidad de doctores que se graduaron en esos 9 anhos en Colombia: 85. Ahora fijense en la grafica 5 publicada por The Conference Board of Canada en su PhD Graduates Report Card, muestra el numero de doctores graduados entre los 25 y los 29 anhos, en una muestra poblacional de 100000 habitantes en un anho determinado, en el caso de esta grafica, solo en el 2007 para una seleccion de paises industrializados...
Grafica 5: Titulaciones PhD entre los 25 y los 29 anhos, por cada 100,000 habitantes en el 2007 por pais
Segun Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia entrevistado por guiaacademica.com, "nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil PhD al año".
Del mismo articulo de Guiaacademica les regalo este dato: segun el Ministerio de Educacion, a 2006 Colombia graduaba 35 doctores al anho (eran 2000 los que deberia estar graduando???....).
En definitiva existe una relacion grande entre el desarrollo de un pais y su numero de PhD que desde un nivel de expertos lideren la innovacion en conceptos, desarrollos industriales y cientificos, y la generacion de conocimiento. Es tan fuerte la relacion que se percibe entre el desarrollo de un pais y sus doctores, que la mayoria de las becas para paises en vias de desarrollo que ofrecen gobiernos, fundaciones, y demas se cencentran en patrocinar estudios de doctorados en ciencias basicas, biologia, ingenierias, entre otras, que pretenden darle un impulso al crecimiento economico de paises del tercer mundo.
Aun con la mencionada "escasez de doctores" en Colombia, para los directivos de Colciencias a 2011 la situacion laboral de los PhD en Colombia no era tan buena como debiera serlo, hasta ahora la vinculacion principal de estos doctores corre por cuenta de las universidades, pues no se ha logrado que el sector productivo vincule investigadores para I+D en la medida deseada, lo que permitiría impulsar el desarrollo empresarial, pues "se reconocen las debilidades en investigación e innovación en las empresas” segun Luz Fabiola Gómez, gestora de Fomento a la Formación de Investigadores de Colciencias .
Segun el Observatorio de la Universidad Colombiana de 3.841 doctores colombianos formados afuera, 2.277 trabajan en universidades colombianas, 1.010 en institutos de investigación y 554 están fuera del país. Tambien se esta viendo en paises desarrollados, que se llega a una saturacion de PhD que hace que pierdan sus ventajas en el mercado laboral, disminuyan su remuneracion y hasta su relevancia, pero creo que esto principalmente va ligado al area de conocimiento (ejm. doctores en historia, vs. doctores en ingenieria aeronautica, por decir cualquier comparacion que se me viene a la mente).
Ahi les queda la informacion para que cada uno saque sus propias conclusiones, y vea ventajoso o no continuar con un nivel de formacion superior al que tiene actualmente.
Comentarios
Publicar un comentario